miércoles, 29 de octubre de 2014

Práctica 1 - 05 - aspectos voluntarios de estudio

Aspectos voluntarios de estudio:



Lo público, lo común (comunidad, commons)

Individual, privado, íntimo..

Derecho a la vivienda, derechos a la ciudad

Idea del habitar




-En estos dos proyectos vemos un objetivo común principal: conseguir lo máximo con lo mínimo. Es decir, Guallart se propone optimizar el espacio, ofreciendo en un espacio reducido las ventajas de uno mucho mayor. Así consigue reducir considerablemente el precio de la vivienda. En el proyecto Sharing Tower, los clientes potenciales son personas en riesgo de exclusión social, personas que tienen dificultades para acceder a una vivienda digna. Se les ofrece que, adquiriendo solamente una vivienda de 25m2, obtendrán un espacio útil de 100 m2.

Algo parecido ocurre en el loft valenciano. Se trata de un espacio dinámico, en el que las distintas acciones del habitar se superponen gracias a los movimientos y distintas posiciones del mobiliario.

Con estos ejemplos, el arquitecto busca no solo que todo el mundo tenga más facilidades para acceder a una vivienda, sino que sea una vivienda de calidad.

En cuando a la ciudad, la Sharing Tower se engloba en un proyecto mayor, sociópolis . Un proyecto que estudia las posibilidades del hábitat compartido y trata de adaptarse a las necesidades de un grupo social con riesgo de exclusión social. Este proyecto plantea una “ciudad abierta” (urbano, equipamiento y zonas verdes estén aunadas) en donde la interacción entre habitantes sea el eje de la distribución de sus edificios.

También en el Metropolitan loft se tiene muy en cuenta la relación con su entorno, pero en este caso se trata de un entorno natural. El análisis del paisaje y sus elementos naturales es de hecho el origen del proyecto, al igual que el de una calle o de un sector urbano está en la ciudad. Estas obras ejemplifican cómo los arquitectos pueden influir e incluso llegar a solucionar con sus ideas problemas como es el de la vivienda. Tener un hogar es un derecho fundamental y una necesidad del ser humano. Es deber del arquitecto hacer aportes a la sociedad y tratar de suplir carencias como estas, para mejorar la ciudad y la calidad de vida de sus ciudadanos.

En estas dos viviendas vemos un tratamiento muy especial que hace Guallart del espacio público y el privado. Se podría decir que cada uno de los dos proyectos representa uno de los dos: El loft en Liria representa la vida privada, una vivienda unifamiliar. La Sharing tower, por contraposición, representa lo colectivo, la vivienda plurifamiliar. No es el típico bloque de viviendas donde conviven varias familiar cada una con un espacio propio bien definido y delimitado, sino que aquí hay espacio que comparten entre ellas para maximizar el espacio útil de cada una. Así, las distintas unidades familiares que lo habiten tendrán su propio espacio privado, pero también son partícipes de un espacio comunal, en el que realicen las acciones del habitar que no requieran privacidad. Por ejemplo, cada persona o familia tiene su dormitorio y baño propios, puesto que las actividades que se desarrollan en ellos requieren de intimidad, por lo que están en células independientes. Pero otras acciones como cocinar, comer o ver la tele no la requieren, por lo que los espacios en los que se realizarán son compartidos entre 2, 4 o 8 de las células habitacionales independientes.


Otro tema interesante es la idea del habitar que se propone. En el caso del loft metropolitano, el planteamiento de la vivienda tradicional se invierte. No es el habitante quien se adapta a los espacios, moviéndose de una estancia a otra en función de la actividad a realizar, sino el propio espacio el que se adapta a las distintas actividades. Así, no hay un lugar para cada acción, sino una "posición" determinada, un estado, de la habitación. Puede parecer que se pierde confort con este planteamiento, pues hay que estar constantemente adaptando el espacio. Pero por el contrario, se gana calidad de vida, pues al no tener que repartir los metros cuadrados en una distribución tradicional de las habitaciones, se gana espacio para cada actividad. Por ejemplo, si tenemos 25 m2 para el salón la cocina y el dormitorio, en lugar de obtener un salón de 10, una cocina de 8 y un dormitorio de 7, las tres estancias tendrán 25 m2.


También se innova en este sentido en la Sharing tower. En este caso plantea que, si hay zonas de la casa que se usan en un reducido porcentaje de su rendimiento, no es necesario que todas se incluyan en una vivienda mínima. Lo que hace es que estos espacios los hace comunes, de forma que una familia puede tener como célula mínima independiente únicamente una estancia para dormir y otra de higiene, y compartir por ejemplo una cocina para cada 2 células, una sala de estar para cada 4 y un lavadero para cada 8. Se plantean diferentes combinaciones como la del ejemplo, y el resultado de superponerlas es esta torre, en la que consigue que cada persona poseyendo únicamente un espacio de 15 m2, disfrute de uno de 90.

Practica 1 - 04 - aspectos obligatorios de estudio


-Aspectos obligatorios de estudio. 


La vía que el proyecto Sociópolis persigue es encontrar una perspectiva productiva entre el nuevo y viejo modelo de ciudad europea ((¿Cómo es la ciudad europea del S.XIX, la antigua??)). Hay modelos que aún creen en la validez de éste último, el modelo viejo. De hecho la sociedad se muestra partidaria de él pues continúan ofreciendo una orientación familiar. Son muchos quienes defiende la capacidad de adaptación que dicho prototipo tiene a la sociedad contemporánea (hace 20 años la película Blade runner ya lo puso de manifiesto: viejas estructuras urbanas son concebibles en el futuro).
En contraposición con todo esto la nueva realidad urbana fruto del continuo cambio que sufre la sociedad propone la vida cotidiana de la población en las aglomeraciones que se han creado entorno a la periferia de la ciudad provocando una saturación y exceso de paisaje en dichas zonas de la urbe. Esto último junto con la incipiente aglomeración social y espacial de la ciudad es un aspecto que el viejo modelo de ciudad europea no tiene en cuenta. Dichas aglomeraciones desdibujan la zonificación de la ciudad; lugares en donde ya no pueden percibirse ni nombrarse formas agrícolas y vertederos, polígonos industriales y áreas. La manera en que este proyecto aborda dicho problema es mediante la conexión entre espacio urbano y espacio natural integrando a la agricultura en la estructura urbana, de tal manera que la propia ciudad sea concebida como un paisaje; este aspecto permitiría aunar las cualidades del campo, de las tierras agrícolas y de la propia ciudad.

El enfoque que Sociópolis plantea está íntimamente ligado a la arquitectura social. El punto de partida para el programa aborda una cuestión sustancial: encontrar nuevas formas de vivienda y nuevos modos de vida para los grupos sociales marginales de hoy. En otras palabras, investigar sobre la tipología de vivienda que los grupos sociales en riesgo de exclusión social reclaman para una correcta integración de éstos en el sistema.

En resumidas cuentas Sociópolis plantea lo que podría conocerse como la nueva ciudad europea; un proyecto reflexivo entorno a la construcción de un hábitat solidario entendido como una “ciudad abierta” en donde vivienda, equipamiento urbano y zonas verdes constituyan una unidad. Un sueño de equilibrio social en el que todos los habitantes tengan las mismas oportunidades y un deseo de eliminar todas las fronteras entre la ciudad y el campo. Este proyecto utiliza la última tecnología y ha recurrido a los arquitectos de mayor interés y prestigio del mundo para que ofrezcan su aportación. Una ciudad basada no solo en la función sino también en el intercambio. Esta voluntad de interacción deviene del carácter híbrido de los edificios donde los programas mixtos generen más riqueza humana y una mejor cohesión social. En conclusión, la transformación de esta micro ciudad en una nueva expresión de cultura urbana en donde sus habitantes no sean meros espectadores de lo que ahí sucede sino continuadores y transformadores de dicho lugar. Una ciudad a medida para cada individuo.

Sharing Tower es un edificio del proyecto Sociópolis que fomenta la interacción de sus habitantes a través del “hábitat compartido”. Propone la idea de compartir espacios que puedan ser de uso colectivo, reservando una zona individual. La clave de esta propuesta reside en saber entre cuantas personas se comparten los recursos y cómo se organiza el espacio para poder llevar a cabo este tipo de situaciones. Por otro lado se plantea la idea de crear un espacio de información que facilite una óptima gestión de estas relaciones (p. ej: a través página web). En definitiva se trata de hacer una hibridación entre arquitectura e información, entre arquitectura y nuevas tecnologías.


En cuanto al metropolitan loft, sus imágenes recuerdan aquellas propuestas que trataron, desde diversas actitudes, cambiar el concepto de vivienda o por lo menos intentarlo. Concebida como un "loft" neoyorquino, se observa una fijación por expresar una pretérita modernidad a costa de renunciar a unos planteamientos domésticas destinados a alcanzar los niveles de confort deseables en este tipo de construcción. Con una rama neolecorbusiana, en esta casa se muestra el deseo implícito de tener una máquina de vivir que sea nuestro espacio arquitectónico. El uso del trampantojo en la fachada sur o el césped artificial de la terraza e interior nos remiten a insulsa propuestas de modernidad.

martes, 28 de octubre de 2014

Practica 1 - 02 - Sharing Tower - Guallart arquitectos

En esta entrada desarrollamos la documentación de datos básicos, planos, imágenes y material gráfico diverso, así como la descripción formal, funcional y constructiva de los casos de estudio.

SHARING TOWER:

Es importante, como partida inicial, decir que el proyecto de la Sharing Tower es eso, un proyecto que no ha llegado a construirse.

P0: AUTOR/ARQUITECTO:
Vicente Guallart y María Díaz

P1: LUGAR DONDE SE SITÚA:
El proyecto fue ideado para ser construido en el límite de la ciudad de Valencia, en la huerta valenciana (superficie cultivada desde hace siglos).

P2: FECHA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN:
2005-12

P3: PLANOS E IMÁGENES DESCRIPTIVOS DE LAS OBRAS:





P4: RELACIÓN CON/ INTEGRACIÓN EN/ GENERACIÓN DE/ EL ENTORNO URBANO:

No podemos hablar de la relación que Sharing Tower mantiene con el entorno urbano sin citar a sociópolis. Las relaciones que este proyecto esboza con su entorno plantean un vínculo de retroalimentación entre entorno urbano y entorno rural. Se generan espacios “rurbanos” con el fin de introducir la cultura de la huerta en la ciudad garantizando que ciertos valores de la misma sean asumidos por nuestra cultura y nuestro tiempo.

En Sociópolis se crea una dependencia recíproca entre los edificios para conseguir una mayor interacción social y un hábitat compartido que se traduce en la generación de un entorno urbano a escala de barrio.


P5: PRINCIPIOS COMPOSITIVOS, UNIDADES, AGREGACIONES, SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA EL CASO DE LA VIVIENDA COLECTIVA:

El objetivo de este edificio es producir el doble de bienestar con la mitad de recursos, aumentando la eficacia del espacio. El planteamiento que propone en esta vivienda colectiva es que los usuarios compartan sus recursos para disfrutar de más espacio con una menos inversión.

La idea es que las funciones propias de la vivienda (dormir, comer, cocinar, lavar, descansar...) se organizan alrededor de un objeto (cama, mesa, cocina, ducha, nevera, lavadora...). Resulta ilógico que viviendas reducidas dispongan de todos estos objetos, teniendo en cuenta que algunos de ellos se usan únicamente al 10% de su rendimiento.

Por tanto, se establecen relaciones dinámicas entre las viviendas, mediante el uso de espacios compartidos entre dos, cuatro y ocho viviendas. Así se consigue que una vivienda de 25 m² tenga 100 m² efectivos. (Se poseen 25 m², se comparten 75m² y se disfrutan 100m²).

Para dividir las funciones, se hace un cuadro de compatibilidad de funciones. De esta forma, se combinan las acciones compatibles en un mismo espacio, y se separan las que son incompatibles.

La Sharing Tower se construye en altura, como una torre medieval. Acoge viviendas de cuatro tamaños diferentes: 25, 50, 75 y 100 m² que reúnen en un mismo edificio a jóvenes estudiantes, parejas jóvenes, familias simples y familias numerosas.

  P.6 - ASPECTO SOCIAL / DIAGRAMA:

Diagrama de organización del espacio social y privado


Guallart basa el funcionamiento de la Sharing Tower en la organización espacial de obtener el doble del beneficio con la mitad del espacio, o con la mitad de los recursos a fin de mejorar la eficiencia de nuestro medio ambiente.

Esto significa que los ocupantes del edificio compartirán recursos de manera eficiente. Las funciones de dormir, estar, lavado, almacenamiento de alimentos, cocinar, comer, lavar la ropa y relajación, están organizados en torno a objetos específicos que serían la cama, ducha, nevera, cocina, mesa, lavadora, televisión. Lo que explica este proyecto es que no es lógico para cada apartamento pequeño tener todos los aparatos necesarios para estas funciones, que en muchos casos están en uso sólo el 10% del tiempo.

La alternativa es establecer relaciones dinámicas entre los apartamentos en el mismo piso, compartiendo espacios en grupos de dos, cuatro u ocho. Esto puede permitir que un apartamento de 25 m2 para tener un área efectiva de 75 m2. Al mismo tiempo, el uso común del espacio fomenta la interacción social.

P.7 - ASPECTOS DE FUNCIONAMIENTO Y USO:
Diagrama de funcionamiento del edificio


La sociedad en red permite compartir recursos de manera que la gente puede hacer más con menos. Entre el público y el espacio privado hay un espacio compartido. Los recursos físicos contenidos en el hogar deben proporcionar para las funciones individuales del acto de la vivienda; cada persona debe tener al menos estos recursos en una superficie mínima de 25 m2. Si los recursos son compartidos por dos, cuatro u ocho personas, cada uno de ellos tendrá una superficie útil mayor a su disposición.Cada persona tiene el uso de la suma de su espacio individual más el espacio colectivo.

Cuando se trata de compartir recursos, puede haber incompatibilidades entre determinadas actividades debido a preferencias diferentes de los individuos en términos de cómo se ven las cosas, el sonido y el olor. En una secuencia de diferentes pisos de la puesta en común de los recursos puede ser organizado de acuerdo con las compatibilidades de los residentes, con cada piso que funciona como una gran casa comunal cuyo espacio es accesible desde cada espacio personal. La piel del edificio se construye como una radiografía de su funcionamiento interno.


P8: COMENTARIO/ REFLEXIÓN SOBRE LA IDEA DE ARQUITECTURA DEL AUTOR Y SU OBRA:

La preocupación de Vicente Guallart es sin duda de carácter socia. Con este proyecto, el arquitecto pretende hacer más asequible la vivienda a sectores de la población que generalmente tienen dificultades para acceder a ella. En concreto, la idea es que lo habiten personas o grupos en riesgo de exclusión social, tales como los jovenes, jubilados, parados o personas con algún deficit económico.

La intención es conseguir dos objetivos:
-Compartir recursos para poder disfrutar de más espacio con una inversión menor.
-Fomentar la interacción social, evitando que los jóvenes vivan en viviendas pequeñas.

De esta forma, consigue que algo que siempre se ha considerado un problema en la vivienda social, la falta de espacio, se convierta en algo positivo, pues impulsa las relaciones entre los habitantes de los distintos módulos, algo sin duda beneficioso y que resultará atractivo a la gente joven. Todo esto sin privar de intimidad a los módulos.



P9: BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA SOBRE LA OBRA:

Guallart, Vicente. Sociópolis: proyecto para un hábitat solidario, Barcelona: Ed. Actar, 2004

http://www.guallart.com/projects

http://www.youtube.com/watch?v=H9I3hnwhbXg

Practica 1 - 02 - Sharing Tower - Guallart arquitectos

En esta entrada desarrollamos la documentación de datos básicos, planos, imágenes y material gráfico diverso, así como la descripción formal, funcional y constructiva de los casos de estudio.

METROPOLITAN LOFT:

P0: AUTOR/ARQUITECTO:
Vicente Guallart

P1: LUGAR DONDE SE SITÚA:
Lliria, Valencia

P2: FECHA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN:
1994-1996

P3: PLANOS E IMÁGENES DESCRIPTIVOS DE LAS OBRAS:












P4: RELACIÓN CON/ INTEGRACIÓN EN/ GENERACIÓN DE/ EL ENTORNO URBANO:

El análisis del paisaje y sus elementos naturales es el origen del proyecto, al igual que la de una calle o el de un sector urbano al proyectar una vivienda en cualquier nucleo urbano.

La construcción de una vivienda es una forma natural o artificial de un proceso natural. Vivienda y paisaje se integran en una nueva unidad.

Se encuentra en un entorno rural ; de ahí la integración de componentes que simulan elementos naturales como las cubiertas planas no transitables de gravilla simulando el terreno natural . Aquí toma significado la palabra “rururbano” en el que se intenta integrar un medio ajeno a la naturaleza por didtintos procesos.


P5: PRINCIPIOS COMPOSITIVOS, UNIDADES, AGREGACIONES, SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA EL CASO DE LA VIVIENDA COLECTIVA:

Concentración, con la máxima explotación de los recursos.
acumulación y concentración hacen posible optimizar los recursos en el funcionamiento de un edificio o de una ciudad, en contraste con la dispersión, lo que requiere una entrada permanente de recursos para continuar con la función.

El autor busca el mayor aprovechamiento de espacio y de recursos; adaptándolos en algunos casos a las necesidades del cliente como en el caso del césped artificial.


P.6 - ASPECTO SOCIAL / DIAGRAMA:



Los usos se desarrollan en la sección.

El sótano, excavado en la tierra, y el techo, en contacto con el cielo, son espacios que se utilizarán con tanta intensidad como el propio nivel natural del sitio. El movimiento alrededor del edificio es por medio de rampas, escaleras, como un paseo por la ciudad.


P.7 - ASPECTOS DE FUNCIONAMIENTO Y USO:



Las proporciones del espacio.

La cantidad es calidad. Cada uso diferente requiere un espacio de un cierto tamaño. La casa se ​​organiza mediante el contraste entre los tamaños de sus espacios. No hay altura estándar: generoso alturas, anchuras y longitudes.


P8: COMENTARIO/ REFLEXIÓN SOBRE LA IDEA DE ARQUITECTURA DEL AUTOR Y SU OBRA:

El aprovechamiento máximo del espacio mediante la combinación de zonas de uso privado y público en el caso de la vivienda colectica y en el caso de la vivienda unifamiliar aprobechando el desnivel del terreno.

El autor busca el mayor aprovechamiento de espacio y de recursos; adaptándolos en algunos casos a las necesidades. El objetivo es conseguir el máximo con el mínimo. Esto significa la optimización de los recursos disponibles. La belleza de un lugar no proviene de la calidad de los materiales, sino de sus cualidades espaciales. La calidad es una cuestión moral. Es cuestión de actitud ante el proceso de construcción, que depende de todas las personas involucradas en ese proceso, desde el cliente a través de la fabricante de accesorios.



P9: BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA SOBRE LA OBRA:

http://www.guallart.com/projects/metapolitan-loft

lunes, 27 de octubre de 2014

Practica 1 - 01

Nuestros casos de estudio serán los siguientes:
-Metropolitan loft en Liria, Valencia
-Sharing Tower, proyecto sociopolis, en Valencia.

Ambos proyectos se corresponden al diseño de Guallart arquitectos y están enfocados a la arquitectura de ámbito social, de relación con el cliente y de máximo aprovechamiento del espacio de acuerdo a las necesidades.
Se entremezcla lo público con lo privado en dos casos diferenciados de estudio, una vivienda unifamiliar y una colectiva.

Por todo ello, estos son los motivos de nuestra elección:

SHARING TOWER:


El motivo de elección de la Sharing Tower como objeto de estudio reside en la proposición de una idea muy innovadora cuya esencia radica en el replanteamiento de la vivienda, de las necesidades de la nueva sociedad y de cómo se producen las relaciones de ésta. Sharing Tower es un edificio que forma parte del proyecto Sociópolis, un proyecto que trata de responder a una simple pregunta: “si vivimos en la época del conocimiento, y si para poder actuar en el mundo hay que invertir en investigación, ¿no se debería dedicar una parte de la producción de la vivienda pública a investigar y desarrollar nuevos tipos de edificios que respondan a nuestras necesidades presentes y avancen situaciones futuras?”.
Este tema nos ha resultado de gran interés; plantear una nueva manera de vivir el espacio en donde se prioricen las necesidades de todas aquellas personas que corren riesgo de exclusión social como son: los jóvenes sin capacidad económica para pagar una vivienda, los ancianos que viven solos o que tienen un alto grado de dependencia o los inmigrantes.. En definitiva,un espacio híbrido que explora la posibilidad del hábitat compartido.

METROPOLITAN LOFT:


En este proyecto, al igual que en el anterior, el objetivo sigue siendo conseguir el máximo con el mínimo. Aprovechar al máximo los recursos, esta vez en un contexto totalmente privado.
Para lograr esto, la idea que plantea es la de "vivir en un mueble". Es decir, entiende la casa como un espacio vacío con objetos móviles, que según su posición nos permiten desarrollar diferentes actividades en ese espacio. La casa se ​​organiza mediante el contraste entre los tamaños de sus espacios. No hay alturas ni medidas estándar, sino generosas alturas, anchuras y longitudes al servicio de la calidad.

Tanto en el proyecto anterior como en este, nos resulta muy interesante la visión que Guallart tiene del espacio. Es decir, no por tener un espacio menor la calidad de ese espacio o el confort va a ser menor. Todo depende de la forma de organizar ese espacio. De esta manera, plantea una renovación del esquema de usos y distribución de la casa tradicional. Según él, no tiene sentido que cada acción del habitar ocupe un espacio, pues es imposible que se realicen todas las acciones al mismo tiempo. Según el propio arquitecto, la casa va a ser difícil y cómodo, abstracta y natural al mismo tiempo.

Según el propio arquitecto, la casa va a ser difícil y cómodo, abstracto y natural al mismo tiempo.

martes, 14 de octubre de 2014

Practica 1 - 00



Estas son nuestras propuestas de trabajo:


1994 / Guallart, metapolitan loft, Liria, Valencia + 2005-11 + Sharing Tower


1946 / Hassan Fathy, New Gourna /1985-2013 programa de viviendas de auto construcción; Marinaleda, Sevilla;


1969-72 / Aldo Van Eyck... Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI),
Lima, Peru + the Hubertus House, Amsterdam (designed 1973-75, built (1976-78)